jueves, 30 de marzo de 2017

Los doce pilares de la inteligencia


Los doce pilares de la inteligencia


  • En este vídeo de “REDES”, se entrevista al neurocientífico, Adrian Owen, de la Universidad de Cambridge, que busca definir los 12 pilares de la inteligencia humana con la participación de cientos de miles de personas en la red. Y es que este señor junto a su equipo, han desarrollado un test ( http://www.cambridgebrainsciences.com/ ), con ello busca definir con la participación de muchas personas, los 12 pilares de la inteligencia. Este test consta de 12 pruebas distintas,  cada prueba equivale a los 12 pilares que se encuentran en distintas partes del cerebro, estas pruebas ponen a prueba estas áreas del cerebro, donde “se encuentran cada uno de los pilares.” Algunos de estos pilares que se mencionan en el vídeo son: la visión rotatoria, que es la capacidad de poder imaginar objetos en diferentes perspectivas; la búsqueda espacial, que es la que nos permite retener y trabajar con la información espacial que captamos; así como el alcance espacial que permite retener y analizar localizaciones. 
  • Lo que más me ha llamado la atención de este vídeo y con lo que más me he quedado del mismo ha sido el test que desarrolló Adrian Owen. Este test mediante pequeñas pruebas con un determinado tiempo, averigua las diferentes capacidades del individuo que lo realiza, de ese modo según la puntuación que se obtenga, se determina su inteligencia, en las diferentes modalidades del test. Yo personalmente he estado haciendo este test y la verdad aunque solo he hecho dos de las pruebas, creo que no se parece a ningún otro test que haya hecho (que no son muchos), sólo las dos primeras pruebas me han parecido hasta divertidas y han sido todo un reto, es decir, estas dos pruebas las he hecho por lo menos tres veces cada una, por lo que como era de esperar, al menos para mí, la primera vez no obtuve una buena puntuación, por lo que los volví a intentar para sacar mayor puntuación ya que se supone que la puntuación es lo que define tu inteligencia. Haciendo esto me di cuenta de que como es obvio, tenemos una gran capacidad para aprender y adaptarnos, por lo que entrenando un poco, mejoramos mucho nuestros resultados. Por eso mismo creo que, lo que mide la inteligencia, no es la puntuación que obtengas de buenas a primeras, sino la habilidad para resolver unos determinados problemas, pues las habilidades se van adquiriendo desde pequeños, y siempre están ahí solo que si se “olvidan” con un poco de entrenamiento se “recuerdan” fácilmente. 
  • También me ha parecido interesante el hecho de que se hagan experimentos con personas que tienen lesiones cerebrales, comparándolas con las que están sanas, con el fin de buscar diferencias en el funcionamiento del cerebro de unos y otros para identificar los problemas e intentar buscar soluciones. 
  • Algo que no sabía es que la enfermedad del Parkinson causaba problemas de memoria o atención. 
  • En conclusión la inteligencia está configurada por muchas disposiciones diferentes, es decir, uno puede ser muy bueno en una aptitud, habilidad, disciplina, puede ser muy habilidoso o muy apto para una materia determinada, puede tener una memoria espectacular, ser rápido en sacar cualquier tipo de conclusiones acertadas y novedosas, puede ser muy reflexivo y tener una capacidad para deducir, comprender, aprender, memorizar, razonar…. pero personalmente no creo que exista alguien que domine todas las disciplinas cognitivas, racionales, sobresaliendo en las mismas, ni aquellos que superan la media en los coeficientes intelectuales, ni los prodigio….estoy segura que todos carecen de una habilidad más o menos evidente, pues creo (o más bien no conozco) que no existe quien tenga un todo, pues entonces sería perfecto y la perfección no existe, por lo que solo existe quien destaca en una parte o en varias, pero no en todas.

martes, 28 de marzo de 2017

DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES A LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA

DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES A LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA


En este video se habla de que Howard Gardner revolucionó la psicología con su teoría de las inteligencias múltiples, que repercutió en la mejora del sistema educativo.
Lo que me he quedado de este vídeo ha sido:
  • Que la palabra inteligencia normalmente se suele aplicar a lo académico, pero no solo se debe aplicar a lo que al coeficiente intelectual se refiere, sino que también se debe aplicar a aquello que llamamos talento o a aquello que esté fuera de dicho ámbito.
  • Que porque tengas el mayor coeficiente intelectual del mundo, si no sabes cómo comprender a los demás, no te entiendes a ti mismo, no sabes cómo abrirte camino en la calle o en aquello que es diferente a números, letras (ámbito académico), nunca serás inteligente en esas áreas.
  • En algo que discrepo con la frase de Howard Gardner “Cuando Alfred Binet descubrió o, mejor dicho, creó el test de inteligencia hace cien años, fue un gran logro. Era una buena manera de predecir cómo les iría a los estudiantes en un determinado tipo de escuela. Pero hay una manera mucho mejor de predecirlo: las notas del curso anterior.” Con lo remarcado en negrita, no estoy de acuerdo porque las notas de los diferentes años están muy condicionadas, es decir, depende de cómo estés ese año (problemas familiares, personales, la edad…) sacarás mejores o peores notas, por lo que el hecho de que hayas sacado malas notas el año anterior no significa que al año siguiente sacarás las mismas notas.
  • Que en otros países como Asia se cree en la importancia del esfuerzo (lo que rebate a los test de inteligencia), que es lo que realmente marcará las oportunidades que uno tiene en la vida y el éxito del mismo.
  • Ya que todos somos distintos, desde pequeños se debe dar una formación distinta a cada uno, pero para ello se debería dar un gran cambio en la forma de enseñar, es decir, se debería descubrir cómo aprende una persona, descubrir sus pasiones, que son muy importantes, y utilizar todos los recursos humanos y tecnológicos que nos sirvan de ayuda, para decidir cuál es la mejor manera de aprender para una persona y así conseguir su buena formación.
  • Trabajar en equipo hoy en día es algo esencial, pues es una muy buena forma de aprender, pues de ese modo lo que más aprendes es a conocerte a ti mismo, además de a colaborar afectivamente, construir confianza… Esto ayuda a la inteligencia interpersonal, pues si no te conoces bien a ti mismo, no tomarás buenas decisiones vocacionales, ni elegirás bien a tu compañero…en definitiva   aquello que afecte a tu futuro. En conclusión que desde pequeños se debería fomentar el trabajo en equipo, para después tener menores dificultades a la hora de juntarse con gente que tiene otras ideas diferentes a las nuestras (que habitualmente son motivos de disputa).


En conclusión, fuera del ámbito académico, hay más tipos inteligencias, es decir, si hablamos en cuanto a la inteligencia intelectual se refiere, sacar buenas notas, hoy en día, define nuestro futuro, pero en un determinado tipo de escuela, sin embargo, creo que el hecho de sacar malas notas no implica que vayamos a ser unos perdedores, y ahí es donde realmente entra el tema del esfuerzo, pues si somos inteligentes en otras cosas fuera de lo académico, esforzarse para incrementar estas inteligencias marcará también nuestro éxito de futuro. Por ello creo que si desde pequeños, se enseña a aprender conociendo las “preferencias” de las personas (pero sin cerrarse solo en un tema, porque conforme vamos creciendo vamos cambiando de gustos), a trabajar en equipo, uniendo entretenimiento y conocimiento, ayuda a tener una buena base para el futuro, porque aunque nunca es tarde para aprender, el hecho de tener una buena base ayuda a tener menor problemas a la hora de aprender.



lunes, 6 de marzo de 2017

TALLER DÍA 6 DE MARZO

TALLER DÍA 6 DE MARZO

Hoy hemos empezado la clase tomándonos el pulso durante 1 minuto (a mi me salieron 80 pulsaciones).
Después escuchamos una "canción" que era de un experimento, que sonaba como latidos del corazón acompañado del sonido de un instrumento, cuyo propósito era relajarnos consiguiendo así que nuestras pulsaciones disminuyeran, lo que obviamente no funciona de un minuto a otro (al finalizar el experimento, todos llegamos a la conclusión de que nuestras pulsaciones estaban casi igual, sino la de todos la mayoría). Durante el experimento, me ponía nerviosa el sonido de los palpitaciones pero luego me fue relajando.

Después del experimento, hicimos una técnica de auto-hipnosis. El profesor nos iba dando las indicaciones, para relajarnos, al principio apenas notaba lo que se pretendía conseguir con las manos, después con un poco mas de concentración logré lo que se pretendía, tanto que casi me quedo dormida, aunque antes de llegar al proceso de sueño, tenía la mente muy activa. 

Al final acabamos hablando de algo que no sabía, de la glándula plineal, que en ciertas culturas, se cree que este punto del cuerpo, es un punto de conexión con "el mundo espiritual", por lo que si se llega a un momento de máxima concentración se puede conectar con dicho mundo, por ello se compara con el ojo de horus o con el tercer ojo, que es un concepto místico y esotérico que hace referencia a un ojo invisible o vórtice energético que proporciona una percepción más allá de lo que se podría percibir con la vista.


POSICIÓN DE LA GLÁNDULA PLINEAL EN EL CEREBRO



LA GLÁNDULA PLINEAL SE COMPARA CON EL OJO DE HORUS O TERCER OJO.